EUTONIA
CLASES ABIERTAS A CARGO DEL LIC. DANIEL ZIMA
Lunes 5/11 de 11:00 a 12:15 hs.
Viernes 9/11 de 15:00 a 16:15 hs.
¿Que es la Eutonía?
El neologismo “Eutonía”, formado por las voces griegas eu (bueno, justo) y tonos (tono, tensión), traduce la idea de una tonicidad armoniosamente equilibrada y conectada al medio circundante.
Es una pedagogía de la relajación y el movimiento, centrados en la sensibilidad.
Tanto en su modalidad individual como grupal, se vale de consignas y acciones neutras, para favorecer una toma de conciencia lo menos distorsionada posible.
Es un trabajo que no apura resultados, mantiene la atención en el presente… como en la meditación Zen… sin esfuerzo, no se aferra, ni trata de cambiar los pensamientos.
Un concepto central de la Eutonía es el de contacto, cuyo campo de influencia se inicia en la piel, para favorecer desde allí a los órganos internos, el metabolismo y la nivelación del tono; trascender los propios límites y “llegar” a los objetos y las personas.
El contacto, cuyo primer campo de experimentación es uno mismo, es el que permite la descarga del exceso de tensión.
Las técnicas eutónicas permiten acceder a la musculatura profunda de sostén, asiento de las tensiones más arcaicas, y devolver su función plástica a la musculatura dinámica.
Objetivos de la Eutonia...
- La resensibilización del cuerpo por el contacto y la percepción conciente del espacio interno, que permiten integrar la imagen del cuerpo y aumentar la sensibilidad propioceptiva y exteroceptiva.
- Desarrollar una relación sentida con el entorno.
- La estimulación de los reflejos posturales y la utilización conciente de los reflejos de enderezamiento (experiencia del transporte), por la técnica del repoussé.
- Regulación psico-tónica, normalización del tono muscular y variación conciente del tono neuromuscular.
- Experimentación del movimiento eutónico. Distinción operativa entre movimientos activos y pasivos para un uso económico de la fuerza.
- Micromovimientos (indicados para la descompresión articular ).
- Desarrollo conciente de la presencia de los huesos y su orientación en el espacio, para la recuperación de la función vital del sostén.
- Mejoramiento de las funciones vegetativas (cardiocirculatoria, circulación linfática, respiración, digestión, excreción, sueño, etc.).
- La práctica de la Eutonía favorece el conocimiento profundo y la confianza en uno mismo.
En el terreno de las diferentes actividades y formas de expresión (artes visuales danza, música, teatro, etc.), favorece el desarrollo del equilibrio tónico adecuado a cada una de ellas.